PRESENTACIÓN

PSICOTERAPIA
COGNITIVA- CONDUCTUAL


El acelerado ritmo de vida que llevamos en la actualidad  contribuye al aparecimiento de sentimientos de inconformidad,  sensación de vacío, falta de sentido y orientación, incomodidad y disconformidad con la propia vida, el entorno social, el trabajo, la familia, los hijos, la pareja, la excesiva competencia laboral, el permanente bombardeo de los medios de comunicación con imágenes y mensajes acerca de lo que deberíamos ser,  tener y parecer para ser felices, son algunos de los factores que caracterizan nuestros tiempos e influyen en el estado físico y emocional de las personas. Los ciclos circadianos se alteran y de una u otra forma, el estrés, la presión, el cansancio, la angustia, el miedo y/o la tristeza comienzan a cambiarnos negativamente. 
 
Hay quienes recurren inmediatamente a los fármacos para poder continuar viviendo en el mismo ritmo,  logrando dormir, tolerando mejor las presiones, anestesiando la angustia, etc.  Pero, si bien los medicamentos pueden ayudar en algunos casos, pero es importante conocer que  el uso de psicofármacos sin un proceso terapéutico asociado, se transforma en una forma de atacar los síntomas y no la base del problema. Esto puede generar un bienestar relativo, que dure el período en que se toman los medicamentos, con el riesgo de volver al mismo estado de insatisfacción, una vez terminado el tratamiento.

Por tanto se hace imprescindible el tratamiento y  soporte  psicológico, sin embargo  todavía se puede apreciar la falta de cultura en salud, existen personas que cuando se sugiere  una consulta psicológica,  es común escuchar como respuesta "yo no estoy loco/a para ir al psicólogo", ignoran las bondades de un tratamiento psicoterapéutico. Al igual que los médicos alivian  las enfermedades físicas, los psicólogos clínicos cuidan de la Salud Mental de las personas. Pero en muchos casos es necesario el trabajo multidisciplinario  con  los  profesionales de la salud o de la educación para obtener mejores resultados.

Para la Psicoterapia Cognitivo Conductual (PCC), la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de patrones de pensamiento  irracionales.  Las personas controlan sus destinos sintiendo y actuando según los valores y creencias que tienen. La PCC está orientada hacia el presente investiga el funcionamiento actual y no hace mayores exploraciones del pasado, se centra en modificar pensamientos, emociones y comportamientos ayudando al  paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas.

La Psicoterapia Cognitiva se sirve de una gran variedad de estrategias cognitivas y conductuales, para lograr el objetivo de delimitar las falsas creencias y los supuestos desadaptativos, mediante técnicas de aprendizaje.

El presente trabajo contiene información de varios autores que han investigado y  contribuido con el desarrollo de la Psicología Clínica especialmente con el aporte de técnicas de tratamiento psicoterapéutico, se revisaran varios temas desde aspectos generales de la psicoterapia y los fundamentos y  diferentes  técnicas de la terapia cognitivo conductual. 


Dra. Isabel Cando P. 
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga


FRASE MOTIVADORA...

En el verdadero éxito, la suerte no tiene nada que ver; la suerte es para los improvisados, recomendados y  aprovechados,  el éxito es el resultado de la constancia, de la responsabilidad, del esfuerzo, de la organización y del equilibrio entre la razón y el corazón.

 

MISIÓN Y VISIÓN




MISIÓN DE LA CARRERA.

La Escuela de Psicología Clínica es una unidad  académica científica que forma profesionales comprometidos  en  el desarrollo psicosocial  y la investigación con procedimientos técnico- pedagógicos de calidad, valores humanísticos y éticos, para atender a la salud mental de la población.


VISIÓN DE LA CARRERA.


La Escuela de Psicología Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Chimborazo será una comunidad académica líder en la formación de profesionales en salud mental, con conocimientos científicos que fundamentados en la axiología y deontología contribuirán en el desarrollo de la sociedad, con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y Régimen del Buen Vivir.